Resultados de búsqueda

Se encontraron 2082 actividades próximas relacionadas a ""
En: Eventos 05 de junio de 2023

Desempolvar el pasado, construir el futuro: patrimonio documental, responsabilidad social y humanidades digitales

La Dirección Académica de Relaciones Institucionales (DARI) invita a los/las docentes PUCP, así como a los estudiantes de pregrado y posgrado, a participar en este encuentro organizado por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), la Pontificia Universidad Católica (PUC) de Chile y la Universidad Católica Boliviana (UCB). Este evento tiene como objetivo reflexionar en torno a la preservación del patrimonio documental y al desarrollo de las humanidades digitales en la academia. Celebrando el Día Internacional de los Archivos, las tres instituciones mencionadas buscan comunicar iniciativas, compartir saberes y prácticas, y consolidar una red de investigación y colaboración en el área que integra a las universidades participantes del convenio Artesanos por la Unidad. El encuentro se llevará a cabo el viernes 9 de junio e iniciará a las 9:00 a.m. Se contará con la presencia de especialistas de las tres universidades socias, quienes presentarán diferentes casos de estudio. A su vez, se han organizado talleres con representantes de las diferentes universidades. Programa de actividades Programa - Desempolvar el pasado, construir el futuro: patrimonio documental, responsabilidad social y humanidades digitales (511,81 KB)
En: Eventos 01 de junio de 2023

Convocatoria de ponencias: IV Congreso Nacional de Historia Regional

CONVOCATORIA Academia Nacional de Historia y el Instituto Riva-Agüero IV Congreso Nacional de Historia Regional La Academia Nacional de la Historia y el Instituto Riva-Agüero en el marco de la celebración del Bicentenario de la Independencia del Perú convoca al IV Congreso Nacional de Historia que estará dedicado a las Regiones, provincias y pueblos (1822-1826). Este encuentro de estudiosos tiene como objetivo dar a conocer a la comunidad nacional e internacional las últimas investigaciones desarrolladas dentro y fuera del Perú con el propósito de divulgar, discutir y lograr una visión integral sobre el proceso de la Independencia. El evento se realizará vía Zoom y será transmitido por el Facebook del Instituto Riva-Agüero y de la Academia Nacional de la Historia durante los días miércoles 14 y jueves 15 del mes de setiembre de 2023. Los investigadores interesados pueden presentar el título y una breve sumilla de su ponencia hasta el viernes 30 de junio del presente año. La publicación de la ponencia está condicionada a la presentación del texto completo hasta el 31 de julio del 2023 para su evaluación. Para registrar su ponencia escriba a secretario@academiahistoria.org.pe; masalas@pucp.edu.pe; aguerra@pucp.edu.pe. Debe indicar el nombre completo, filiación académica, correo electrónico y una breve referencia de sus publicaciones más importantes. Bases para la presentación de ponencias Pueden presentar ponencias investigadores nacionales y extranjeros que trabajen dentro y fuera del país. Los temas objeto de este Congreso deben estar vinculados con los problemas, surgidos en los años que corren entre la Proclamación de la Independencia por el Libertador San Martín el 28 de julio de 1821 y las campañas finales de Junín y Ayacucho, cuando se firma la Capitulación de Ayacucho el mismo 9 de diciembre de 1824. También se incluyen estudios sobre fuentes históricas (diarios, memorias, periódicos, hojas sueltas, panfletos, literatura, proclamas, etc). La extensión de las ponencias no podrá ser menor de diez páginas, ni mayor de veinte páginas, escritas a espacio y medio, 12 puntos, Times New Roman. Los autores deberán enviar un currículo no mayor de 1,200 palabras, señalando estudios realizados y, de ser posible, publicaciones en revistas académicas o libros colectivos o individuales. Actividades profesionales. El trabajo no podrá haber sido publicado anteriormente, ni expuesto en otros congresos o eventos académicos. La ponencia deberá seguir las normas establecidas para los trabajos académicos (citas textuales dando las referencias del autor citado; notas bibliográficas, bibliografía con los datos bibliográficos). Aquellos textos cuyo plagio quede demostrado serán rechazados. Miriam Salas/ Margarita Guerra
En: Eventos 22 de mayo de 2023

La narrativa como reflejo de la realidad social

El Instituto Riva-Agüero lo invita cordialmente a participar en la presentación del libro «La narrativa como reflejo de la realidad social», editado por el Dr. Eduardo Huarag y el Dr. Leonardo Almeida. Se contará con la participación del Dr. Miguel Ángel Torres junto a los editores en la mesa de comentarios. La moderación estará a cargo de la Dra. Elena Ritondale. Fecha: jueves 25 de mayo Hora: 12 m. Lugar: Edificio NOS (Aula 3A) (Av. Camino Real 1037, San Isidro)
En: Educación continua 15 de mayo de 2023

Paleografía Hispanoamericana del siglo XVI

Curso de capacitación: Paleografía Hispanoamericana del Siglo XVI Inicio: lunes 29 de mayo  Fin: viernes 30 de junio   Frecuencia:  Lunes, miércoles y viernes   Horario:  7:00  – 9:00 pm   Modalidad:  Virtual y sincrónica    Dedicación:  30 horas   Certificado de notas: Nota mínima aprobatoria: 11    Constancia de participación: Asistencia mínima de 20 horas    Inversión Comunidad PUCP, estudiantes universitarios, docentes: S/  345.00 Público general: S/ 400.00    Sumilla El curso está dirigido a explicar los principios, conceptos y temas de la paleografía del siglo XVI. Asimismo, se orienta a familiarizar a los participantes con la correcta lectura, interpretación y transcripción de los documentos del siglo XVI, con especial énfasis en el manejo de documentos de este siglo. Utilizando diversos documentos, pertenecientes a ese siglo, y a las distintas instituciones que funcionaron en el Perú y América nos introduciremos en la vida cotidiana, los hechos históricos, y el desarrollo de la historia de esos años.   Contenido del curso   MÓDULO  1:  Paleografía: Concepto. Método. Sectores del campo paleográfico. Neografía: concepto   MÓDULO 2: Elementos de la paleografía. Tendencias en la transcripción paleográfica   MÓDULO 3: Lectura de documentos   MÓDULO 4: Normas para la transcripción de documentos históricos hispanoamericanos. Washington 1969. Resolución Nº 9. Explicación y ejemplos de su uso   Sistema de evaluación: Mínimo de asistencia: 20 horas (asistencia a las sesiones virtuales sincrónicas en Zoom). Trabajos y tareas 35% + Examen final 65%
En: Documentos 12 de mayo de 2023

Lineamientos para la realización de eventos académicos


DESCARGAR (pdf 148,94 KB)
En: Documentos 12 de mayo de 2023

Lineamientos para la publicación de libros


DESCARGAR (pdf 110,97 KB)
En: Eventos 26 de abril de 2023

Saberes, silencios, intuiciones: Alexander von Humboldt a los 250 años de su nacimiento

PRESENTACIÓN | Los invitamos a participar en la presentación del libro «Saberes, silencios, intuiciones: Alexander von Humboldt a los 250 años de su nacimiento», editado por la Dra. Scarlett O’Phelan y el Dr. Sandro Patrucco. Se contará con la participación del Dr. Jorge Lossio, la Dra. Ileana Vegas, la Mag. Margarita Zegarra, el Mag. Paul Rizo-Patrón y el Dr. Rafael Vega-Centeno en la mesa de comentarios. Fecha: 28 de abril Hora: 12 m. Lugar: Edificio NOS (Aula 3A) (Av. Camino Real 1037, San Isidro) Enlace de inscripción: https://bit.ly/evento-humboldt
En: Educación continua 25 de abril de 2023

Tercera edición del curso-seminario “Sobre el Perú” La ilegalidad en la historia del Perú, siglos XVI-XX

Sobre el curso: El curso virtual “Sobre El Perú” es una propuesta académica de educación continua del Instituto Riva-Agüero que se dicta anualmente en el mes de mayo. Gracias al formato tipo Seminario y basado sobre una temática central variable en cada edición, se contará con la participación de reconocidos académicos nacionales e internacionales que desarrollarán un balance teórico e historiográfico que sirva como una ventana de acercamiento a los más recientes debates históricos y que permitan la reflexión y el diálogo sobre la realidad social y cultural del Perú desde las diversas disciplinas y campos de investigación vinculados al Instituto. Este curso está especialmente orientado a estudiantes de posgrado y pregrado nacionales y extranjeros, así como a no-especialistas vinculados con el medio de la educación, el patrimonio y la cultura.   Objetivo: Introducir a los participantes al debate académico sobre las investigaciones más actualizadas de especialistas nacionales e internacionales en relación con temas peruanistas o vinculados, en un formato de seminario que permita durante el período lectivo profundizar en diferentes disciplinas y perspectivas alrededor de un tema central.   Modalidad:  Virtual Número de horas:  12 horas Fechas edición 2023:  11 al 25 de mayo.    Horario:  2.00 a 4.00 pm  (a excepción de última sesión como se indica en el programa)   Coordinadora del curso: Dra. Elizabeth Montañez Sanabria Austrian Academy of Sciences Doctora en Historia, University of California at Davis, EE.UU.   Contenido del curso:   Sesión 1:  Los primeros Papeles de Panamá. Rebelión, comercio ilegal y corrupción en el istmo de Panamá, 1716-1760. Jueves 11 de mayo   Dr. Sebastián Gómez Universidad de Antioquia, Colombia. Doctor en Estudios Latinoamericanos, Universidad Nacional Autónoma de México    Sesión 2: El nacimiento de los narcos en los Andes. * Viernes 12 de mayo Dr. Paul Gootenberg  State University of New York at Stony Brook, EE.UU. Doctor en Historia, University of Chicago, EE.UU.   Sesión 3: Piratas y contrabandistas en el virreinato del Perú, siglos XVI-XVIII. Martes 16 de mayo Dra. Elizabeth Montañez Sanabria Austrian Academy of Sciences, Austria. Doctora en Historia, University of California at Davis, EE.UU.   Sesión 4: Curanderos y sanadores en el mercado medicinal peruano. Reflexiones respecto al ejercicio ilegal de la medicina en Perú (1856-1930) Jueves 18 de mayo Dra. Patricia Palma Universidad de Tarapacá, Chile. Doctora en Historia, University of California at Davis, EE.UU.   Sesión 5: Prostitución y regulación en el Perú, 1850s-1950s  Martes  23 de mayo  Dr. Paulo Drinot  University College London, Reino Unido. Doctor en Historia, Oxford University, Reino Unido.   Sesión 6: Censura, control social e inquisición.  * Jueves 25 de mayo, 5.00pm a 7.00pm  Dr. Pedro Guibovich Pontificia Universidad Católica del Perú. Doctor en Historia, Columbia University, EE.UU.   Formato del seminario: La información detallada de cada sesión y los materiales del curso estarán disponibles en la plataforma Paideia (https://paideia.pucp.edu.pe/). A través de esta plataforma también podrá enviar sus tareas y trabajo de fin de curso. Revise continuamente esta plataforma para estar al día de las actividades del curso.   Cada sesión está dirigida por un/a especialista en el tema. Cada uno de los profesores ha seleccionado una lectura preparatoria que deberá leer antes de la sesión (opcional para los que se matricularon como constancia; obligatorio para quienes se han matriculado con certificación). Asimismo, cada profesor/a invitado/a ha seleccionado unos títulos de bibliografía recomendada para profundizar, por su cuenta, sobre el tema que presenta. Las sesiones duran dos horas. En la primera hora, nuestro profesor/a invitado/a presentará una visión general del tema. Durante la segunda hora se dará una conversación con nuestro especialista. Preparen sus preguntas basadas sobre la lectura preparatoria y/o en la charla.     Sistema de evaluación (sólo para matriculados en la opción de certificación)   Evaluación continua (cuestionarios y avances de trabajo): 25% Participación activa (participación en las sesiones sincrónicas a través de la elaboración de preguntas y comentarios de lecturas): 25% Proyecto final: 50%   * Los inscritos en modalidad constancia deberán asistir a, al menos, 4 sesiones para recibir la constancia.
En: Eventos 20 de abril de 2023

II Jornadas Históricas: Tacna y Arica después de la Guerra del Pacífico

Invitamos cordialmente a los investigadores a participar de las II Jornadas Históricas: Tacna y Arica después de la Guerra del Pacífico, evento a realizarse en la ciudad de Tacna del 24 al 26 de agosto de este año. La convocatoria de propuestas está disponible hasta el 14 de mayo. Para conocer más, puede revisar el brochure del evento. Brochure informativo II Jornadas Históricas: Tacna y Arica después de la Guerra del Pacífico Brochure informativo (3,10 MB)