Reconciliar el Horizonte Andino
Montañas, memoria y vida humana
La historia de los Andes no puede entenderse sin la presencia imponente de sus montañas, que dominan la cordillera más extensa del mundo. “Reconciliando el horizonte andino” propone un enfoque que subraya la vitalidad y la centralidad de las montañas en el espacio andino, reconociéndolas no solo como formaciones geográficas, sino como agentes activos que han moldeado la vida humana y han tejido profundas conexiones en las experiencias colectivas a lo largo del tiempo.
Este ciclo de conferencias busca replantear la relación con las montañas desde dos perspectivas clave: primero, desafiando la visión moderna y occidental que las ha relegado a un plano secundario, inerte y estático; y segundo, dialogando con enfoques que reconocen el papel activo de las montañas en las memorias, prácticas y expresiones que definen los signos vitales de las comunidades andinas.
El objetivo principal es abordar esta temática desde una perspectiva crítica e interdisciplinaria, explorando la diversidad de relaciones entre las montañas y las comunidades a lo largo del tiempo y el espacio. Contaremos con la participación de especialistas en arqueología, historia y antropología, quienes compartirán sus perspectivas y aportes disciplinarios para enriquecer y profundizar en este tema central para la comprensión del mundo andino.
Así, por ejemplo, se abordarán temas vinculados al papel ideológico, político, social y afectivo que desempeñan las montañas en provincias dominadas por los Incas, la construcción de memorias post-trauma en tiempos recientes, la la continuidad de memorias colectivas ancestrales, y las relaciones de reciprocidad a la base de vínculos comunitarios.
PROGRAMA | |
Primera Jornada (22 de mayo) |
|
15:00 – 15:10 | Palabras de bienvenida a cargo de la organización el Simposio |
15:10 – 15:50 | Dra. Constanza Ceruti, Universidad Católica de Salta (virtual) La alta montaña andina y las capacochas de los Incas |
15:50 – 16:10 | Discusión |
16:10 – 16:50 | Dra. Frances Hayashida, University of New Mexico (presencial) Wak’as como colonos y aliados en el proyecto político inkaico (en co-autoría con Daniel Pavlovic, y Andrés Troncoso) |
16:50 – 17:10 | Discusión |
17:10 – 17:25 | Coffee Break |
17:25 – 18:05 | Dra. Carla Hernandez, University of California Santa Cruz (virtual) Las montañas de Huarochirí como espacio de historia y reinvención: una aplicación del modelo ch’ixi de Silvia Rivera Cusicanqui |
18:05 – 18:25 | Discusión |
18:25 – 18:30 | Palabras de cierre de la primera jornada del Simposio |
Segunda Jornada (23 de mayo) | |
15:00 – 15:05 | Palabras de apertura de la segunda jornada del Simposio |
15:05 – 15:45 | Dra. Rebecca Jarman, University of Leeds (presencial) La Ciudad Enterrada. Memoria, Conflicto y lo Sagrado en el Campo Santo de Yungay |
15:45 – 16:05 | Discusión |
16:05 – 16:45 | Dr. Guillermo Salas Carreño, PUCP (presencial) Montañas, rocas, minerales y demonios. La multiplicidad de las montañas en el ámbito del Santuario del Señor de Quyllurit’i |
16:45 – 17:05 | Discusión |
17:05 – 17:20 | Coffee Break |
17:20 – 18:00 | Reflexiones finales a cargo de los organizadores |
18:00 – 18:20 | Discusión |
18:20 – 18:30 | Palabras de cierre del Simposio |
ORGANIZAN:
- Grupo de Investigación Espacio, Cultura e Historia en los Andes – ESCUCHA
- Instituto Riva-Agüero PUCP
- Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú
INFORMES: rehandino2025@yahoo.es