
Taller en Historia de La Guerra Fría: Miradas latinoamericanas al conflicto global
Sumilla
Este taller propone una revisión crítica de la Guerra Fría desde una perspectiva latinoamericana, alejándose de los marcos tradicionales centrados en la confrontación entre Estados Unidos y la Unión Soviética. A lo largo de cinco sesiones, se explorarán las múltiples formas en que los países del continente vivieron, reinterpretaron y reconfiguraron el conflicto global, no como meros escenarios pasivos, sino como actores activos que articularon proyectos políticos, sociales y culturales propios. Desde el golpe en Guatemala en 1954 hasta las guerras centroamericanas de los años ochenta, pasando por el experimento reformista del gobierno militar peruano como respuesta a la Revolución Cubana, el taller invita a pensar la Guerra Fría como un proceso también moldeado «desde el sur». Las sesiones combinan enfoques historiográficos, estudios de caso y debates recientes sobre desarrollo, autoritarismo, insurgencia y soberanía.
Información general
Fecha de inicio: Martes 08 de julio
Fecha de fin: Martes 22 de julio
Frecuencia: Martes y jueves
Horario: 07:00 a 09:00 p.m. (Hora de Lima, Perú)
Modalidad: Virtual sincrónica por Zoom
Dedicación: 10 horas
Constancia de participación: Asistencia mínima de 10 horas
Bloque temático
Tema 1. ¿Una guerra global? Perspectivas historiográficas sobre la Guerra Fría. Un recorrido crítico por los principales enfoques interpretativos del conflicto Este-Oeste.
Tema 2. La Guerra Fría desde el Sur: aportes y debates en la historiografía latinoamericana. Análisis de las contribuciones regionales al estudio de la Guerra Fría.
Tema 3. Laboratorio de la contrainsurgencia: Guatemala y el inicio de la Guerra Fría en América Latina (1945-1959). Estudio del golpe de 1954 como hito en la intervención estadounidense y la doctrina de seguridad nacional.
Tema 4. Revoluciones y contrarrevoluciones en América Latina (1959-1975). El experimento reformista del gobierno militar peruano como respuesta al desafío cubano y al dilema del desarrollo en el contexto de la Guerra Fría.
Tema 5. Entre balas y urnas: la dimensión centroamericana de la Guerra Fría (1975-1992). El caso de Nicaragua y El Salvador como expresión de los límites y contradicciones del intervencionismo en la etapa final del conflicto.
Inversión
Curso gratuito, previa inscripción.
Requisitos técnicos
● Computadora (laptop o escritorio), celular o tablet con capacidad para instalar el programa Zoom y que cuente con micrófono y salida de audio.
● Conexión a Internet
● Programa Zoom instalado
● Navegador (Chrome, Safari, Microsoft Edge, Opera, etc.)
Información y consultas
actividades.ira@pucp.edu.pe