Un argentino pelea por la independencia de Chile y del Perú; otro argentino pelea en la batalla de Ayacucho y se afinca en Tarma; un venezolano cruza los Andes por la independencia, se enamora en Arequipa y es fusilado ahí; un colombiano de ideas monárquicas ocupa cargos en los gobiernos chileno y peruano; un abogado colombiano es vocal de la Corte Suprema del Perú; un cuencano destaca en Ayacucho y se convierte en el primer presidente constitucional del Perú; un poeta guayaquileño integra el Congreso que crea la primera Constitución política peruana; un hijo de un virrey del Perú se vuelve director supremo de Chile y envía a San Martín a independizar el Perú; un limeño dirige la redacción de la Constitución chilena de 1823; un militar de padre huamanguino y madre paceña lucha por la independencia y luego une al Perú y Bolivia en un Estado federal. Se trata de Tomás Guido, Francisco de Paula Otero, José Trinidad Morán, Juan García del Río, Fernando López Aldana, José de La Mar, José Joaquín de Olmedo, Bernardo O’Higgins Riquelme, Juan Egaña Risco y Andrés Santa Cruz, cuyas vidas muestran un lado no tan conocido de la independencia: su carácter americanista y transnacional.