El libro narra y analiza históricamente el desarrollo de una fascinante idea, íntimamente ligada al desenvolvimiento de una amplia práctica cultural en el Perú republicano: nos referimos a la idea acerca de la existencia de una experiencia artístico-musical en la ciudad de Lima, capital del Perú.
Llamada “música criolla” por intelectuales y periodistas limeños, el punto culminante en tal historia fue su oficialización por parte del gobierno peruano a fines de Octubre de 1944. Así, se decretó que cada 31 de octubre se celebraría el “Día de la Canción Criolla.” ¿Cómo fue posible todo ello? ¿Cuándo y por qué surge la idea republicana acerca de la existencia de las así llamadas “costumbres criollas” en Lima, del cual el llamado “criollismo” musical sería parte? ¿Cuáles fueron los escenarios artísticos públicos limeños que permitieron la amplia difusión y desenvolvimiento de tal experiencia? ¿De qué manera se desarrolló esto último en la primera mitad de siglo XX? ¿Qué roles cumplieron el Estado peruano, los medios de comunicación y los mismos practicantes de tal experiencia artístico-musical en dicho proceso? El libro propone resolver todas estas interrogantes. Su punto de partida considera que la creación de tal celebración en 1944 no fue solamente un gesto del gobierno peruano de turno para agradar a no pocos seguidores de tal experiencia artístico-musical sino, además, el final de un proceso de cambios culturales en la ciudad de Lima, marcados por una intensa modernización urbana, cambios tecnológicos y fuertes tensiones políticas.