La Filmografía Perdida, proyecto ganador del Concurso Anual de Proyectos (CAP) de Creación de la PUCP, fue presentado en 3 congresos internacionales durante el transcurso del 2024.
El cine amazónico representa un valioso testimonio visual de la historia, la cultura y las transformaciones sociales en la selva peruana. Sin embargo, gran parte de este material se encuentra en riesgo de desaparición debido a la falta de preservación y acceso adecuado. Ante esta problemática, el proyecto «La Filmografía Perdida», ganador del Concurso Anual de Proyectos (CAP) de Creación de la PUCP en 2023, busca establecer una genealogía histórica de la relación de tres órdenes religiosas católicas (Dominicos, Agustinos y Franciscanos) con el cine en el territorio de la selva amazónica peruana, salvaguardando un patrimonio que ha permanecido olvidado por décadas.
Durante el 2024, este esfuerzo ha sido presentado en destacados congresos internacionales de la mano de Verónica Boggio, miembro del equipo del proyecto, promoviendo la importancia de la conservación audiovisual y generando redes de colaboración para garantizar el acceso a estas imágenes.
Congreso FIAF – Bangkok 2024
Del 21 al 26 de abril, se llevó a cabo el Congreso Anual de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) en el Thai Film Archive, en Bangkok, Tailandia. Este evento reúne a especialistas en archivos cinematográficos de todo el mundo para intercambiar experiencias y debatir sobre proyectos de colaboración.
El 22 de abril, Verónica presentó la ponencia «Otras miradas amazónicas: la cartografía de los archivos amazónicos y la gestión de una colección independiente en Perú». En esta exposición, Boggio detalló los avances del proyecto, explicando la relevancia de la preservación del cine amazónico a partir de la recuperación y digitalización de fondos fílmicos provenientes de la Biblioteca Amazónica de Iquitos y de Selvas Amazónicas.
IASA Conference – Valencia 2024
Del 23 al 26 de septiembre, la Asociación Internacional de Archivos Sonoros y Audiovisuales (IASA) y L’Institut Valencià de Cultura (IVC) organizaron la 55ª Conferencia Anual de la IASA en el Centro Cultural La Nau de la Universitat de València, España. Este evento promueve la colaboración interdisciplinaria en la conservación y difusión de archivos sonoros y audiovisuales.
El 24 de septiembre, la investigadora participó en la sesión «Collection Highlights», donde presentó la ponencia «Cartografía de los archivos amazónicos: La gestión de una colección independiente en Perú». Su intervención destacó la importancia de la conservación de material audiovisual amazónico y la creación de una red colaborativa para su preservación y difusión.
Radical Film Network RFN – Madrid 2024
La Radical Film Network (RFN) es la mayor red global de cine activista y experimental. En 2024, su conferencia anual se realizó en Madrid del 19 al 22 de junio, congregando a cineastas, investigadores y activistas para discutir sobre la intersección entre cine y compromiso social.
El 21 de junio, Boggio presentó la ponencia «Otras miradas amazónicas: archivos misioneros de la Amazonía peruana», donde abordó los avances en la preservación del cine amazónico y su propuesta de digitalización de archivos provenientes de la Biblioteca Amazónica de Iquitos y del Amazonas de Madrid. Este proyecto no solo busca recuperar y restaurar estas películas, sino también generar mecanismos de acceso y difusión a través de plataformas digitales.
Cabe resaltar que este trabajo viene siendo posible gracias a la colaboración estratégica entre el Instituto Riva-Agüero de la PUCP, la Filmoteca de la PUCP y la Elías Querejeta Zine Escola del País Vasco.
Iniciativa Río Abierto
En paralelo, el equipo de investigación se encuentra trabajando el Proyecto Río Abierto, el cual se dedica a la preservación y recuperación de la memoria de imágenes en movimiento de la Amazonía.
Colaborando con archivos misioneros y cinematográficos, busca revalorizar la memoria visual de la Amazonía y su representación, con un énfasis en el contexto peruano y regional.
Actualmente, el proyecto está en proceso de desarrollo de un archivo digital, con miras a consolidar un recurso de referencia para investigadores, cineastas y comunidades, así como la organización de seminarios, eventos y programaciones para la difusión de este cine.
Puedes seguir el proyecto a través de su Instagram: @archivorioabierto