Exposiciones

El viaje de la montaña

Año: 20/06/2025

Tipo: Temporal

Descripción: Fruto de una investigación etnográfica iniciada en 2021, 'El viaje de la montaña' de la artista peruana Les Egusquiza (Lima, 1988), bajo la curaduría de Luisa Fernanda Lindo, explora las conexiones profundas entre el ser humano, la memoria y el territorio. A través de siete pinturas de gran formato y un video experimental, la muestra invita a un recorrido sensorial por ríos, montañas y selvas del Perú, en un gesto de devolución y ofrenda a los paisajes que han sido testigos y materia viva de esta creación.

Les Egusquiza traza paisajes a partir de memorias recorridas: telas teñidas con barros y aguas recolectadas en distintos puntos del país, pintadas con tierras y pigmentos minerales, dan forma a una geografía emocional donde se superponen lo íntimo y lo colectivo. Como menciona la curadora Luisa Fernanda Lindo: <>. Cerámicas suspendidas como amuletos acompañan cada paisaje, elevando la dimensión ritual de la propuesta.

El video experimental, dispuesto en una pantalla dividida en cuatro y organizada en forma piramidal, reúne secuencias visuales y sonoras captadas en lugares como San Rafael, Laguna Mancapozo (Huánuco), Pucallpa (Ucayali) y el Manantial del Apu Pan de Azúcar (Lurín). Estas imágenes, registradas sin guión y con una mirada contemplativa, revelan la presencia activa de la tierra como narradora.

El viaje de la montaña es más que una exposición: es una experiencia sensitiva e inmersiva que propone repensar la relación entre el cuerpo, el territorio y la memoria. Las obras se presentan como una ofrenda a los lugares visitados, abriendo un espacio de encuentro, escucha y conexión con lo que nos rodea.

Documentos

Genoveva Núñez Herrera entre ñucchus y pantihuaytas: flores de retablo

Año: 16/04/2025

Tipo: Temporal

Descripción: “Genoveva Núñez Herrera entre ñucchus y pantihuaytas: flores de retablo” es un homenaje que rinde el Museo de Artes y Tradiciones Populares «Luis Repetto Málaga» a la Gran Amauta de la Artesanía Peruana. Esta muestra invita al público a descubrir la vida y obra de una artista única, cuya creatividad y estética es parte importante de la historia del arte popular en el Perú.

Originaria del Cusco, Genoveva Núñez Herrera ha desarrollado un estilo singular que fusiona la imaginería ayacuchana con la riqueza estética, cultural y geográfica cusqueña. La exposición nos sumerge en su universo artístico, donde podrán apreciarse sus retablos, máscaras, wawas y esculturas, así como una faceta menos conocida: su prolífica obra pictórica y narrativa.

Además, la experiencia va más allá de la exhibición: se realizarán, talleres educativos, visitas guiadas y en coordinación con la especialidad de Danza de FARES PUCP, las docentes Pachi Valle Riestra y Lucía Ginocchio han preparado una puesta en escena especial que se presentará en varias fechas durante la muestra.

Documentos

Cruces de Mayo

Año: 07/04/2025

Tipo: Temporal

Descripción:
La festividad de la cruz de mayo tiene su origen histórico en la tradición romana que conmemora el hallazgo de la cruz de Cristo por parte de Santa Ana, en el siglo II D.C. La celebración está también asociada a los ritos de cambio estacional del hemisferio norte del invierno hacía una temporada de florecimiento.

Como todas las tradiciones católicas, la Fiesta de la Cruz llega a América con la conquista española y adquiere los matices y significados locales que la convierten actualmente en uno de los puntos importantes del calendario litúrgico en todos los países de Hispanoamérica.

En casi todas las regiones del Perú las cruces que se encuentran en las iglesias, en las cimas de las montañas o en los caminos de entrada y salida de los pueblos, son vestidas por sus mayordomos con ricos y originales adornos, para ser veneradas en ceremonias y procesiones y así agradecer por su función protectora. En la fiesta de la “Cruz Velacuy” que se celebra en Cusco, durante la víspera del 3 de mayo se adorna a las cruces con flores y cintas y se las coloca en un altar con velas y ofrendas para ser veladas en un ambiente de música y baile.

En tanto objeto de de culto, a lo largo y ancho de todo el Perú la elaboración de cruces está a cargo de imagineros expertos que las dotan de características particulares tanto por los materiales utilizados como por los símbolos incluidos. Las cruces de La Pasión, llevan en sus maderos representaciones relacionadas a la Pasión de Cristo según se describe en los evangelios, a los que se suman el sol y la luna como elementos de la cosmovisión andina. Entre este tipo de cruces destacan aquellas se elaboran en Ayacucho.

En esta ocasión, el Museo de Artes y Tradiciones Populares “Luis Repetto Málaga” presenta parte de su colección de cruces, que fueron recolectadas por investigadores y coleccionistas a lo largo del siglo XX. A través de ellas podemos apreciar la diversidad de estas manifestaciones culturales, que se observa en los distintos materiales con que han sido elaboradas: madera, cerámica, hojalata, fibra vegetal entre otros, así como como en sus múltiples procedencias, pues podemos encontrar cruces originarias de Cusco, Junín, Huancavelica, Ayacucho y La Libertad.

Mascarada

Año: 21/03/2025

Tipo: Temporal

Descripción: El Museo de Artes y Tradiciones Populares Luis Repetto Málaga, con el apoyo de Casa O’Higgins, se complace en presentar la exposición “Mascarada” del artista arequipeño Felipe Coaquira.

Felipe Coaquira es uno de los artistas plásticos más relevantes de los últimos años en la escena artística peruana. A través del arte textil, explora técnicas de bordado tradicionales del Colca para desarrollar una propuesta plástica contemporánea donde los hilos hacen las veces de trazos libres.

La muestra “Mascarada”, que ha sido curada por el equipo del MATP, pone en escena 20 obras de Coaquira en las que se representan personajes festivos ataviados de máscaras tradicionales de distintas zonas de nuestro país, en una alusión a las identidades que conviven solapadas y emergen en espacios de fantasía para recordarnos arraigos olvidados.

Retablo. Cajón de Maravillas

Año: 02/05/2024

Tipo: Temporal

Coordinador: MATP

Descripción: La exposición “Retablo. Cajón de Maravillas” organizada por el Museo de Artes y Tradiciones Populares Luis Repetto Málaga del Instituto Riva - Agüero de la Pontificia Universidad Católica del Perú, con el apoyo de la Casa O’Higgins, muestra al público parte de la importante colección de retablos y otras piezas afines que resguarda nuestro museo y son parte del patrimonio PUCP. Con más de 70 obras en exhibición entre las que se incluyen importantes préstamos y colaboraciones, la muestra se planteó como un recorrido que inicia con la magnificencia de los colores, grandes formatos e intrincados diseños del retablo, para abrir las puertas a la historia y a la actualidad de esta representación artística tan original de nuestra identidad.

Fueron cinco las temáticas principales las que se desarrollaron en las distintas salas de la Casa O´Higgins. El primer piso recibió a los visitantes con una propuesta inmersiva que destaca la belleza de los decorados: observaremos el arte de la pintura de las puertas de retablo así como una selección de las obras de mayor tamaño de esta línea artística en la colección del MATP. Las salas del segundo piso estuvieron dedicadas a distintos momentos en la historia del retablo: comenzando en un espacio dedicado a la memoria y legado del retablista ayacuchano Joaquín López Antay, donde a través de su testimonio entenderemos cómo estas obras empezaron a formar parte del mercado artístico oficial. En colaboración con la Casa Museo Joaquín López Antay de Huamanga mostraremos algunas partes del proceso de elaboración de está línea artística tradicional.

A continuación, en la sala principal del segundo piso se abordaron los orígenes históricos de esta manifestación plástica mediante material didáctico especialmente diseñado para la muestra, así como la exhibición de piezas del acervo del museo de gran valor, elaboradas a fines del siglo XIX y principios del XX. También comprendimos los significados y la función de los cajones de Sanmarkos en el mundo rural andino, a través de obras con estas características y con la instalación en tamaño real de una missa para la marcación de ganado.

El recorrido continúa con una sala dedicada a la familia Jiménez y sus retablos testimoniales. Don Florentino Jiménez Toma, retrató en sus obras vivencias personales, costumbres e historias de su región. Sus hijos heredaron su virtuosismo y particularmente Edilberto Jiménez se ha vuelto un referente obligatorio a la hora de analizar su arte como vehículo de expresión política y social. Gracias al importante apoyo del LUM son exhibidas en esta muestra siete obras de su colección personal.

Finalmente, la Sala Azul se reservó para exponer las nuevas manifestaciones e interpretaciones del retablo. En este espacio se contó con obras de los retablistas Mabilón Jiménez y Genoveva Nuñez, así como piezas de Felipe Coaquira, Ana Sofía Casaverde entre otros artistas contemporáneos.

Documentos

Allín musuq wata. Nacimientos de las colecciones del Museo de Artes y Tradiciones Populares

Año: 01/12/2023

Tipo: Temporal

Coordinador: MATP

Descripción: La Navidad es una de las fiestas religiosas y costumbristas más importantes del calendario peruano. Su celebración se realiza en el ámbito rural y urbano de todas las regiones del país, con gran despliegue de música, danzas y la elaboración de ricos potajes que giran en torno a la celebración del nacimiento del Niño Jesús y la adoración de los Reyes Magos.

Entre estas manifestaciones, los nacimientos, elaborados en materiales diversos como cerámica, piedra de Huamanga, yeso, mates burilados, paja, madera y otras materias primas, constituyen piezas únicas en que la representación de la escena tradicional es recreada con originalidad y creatividad, reinterpretando las imágenes del pesebre con delicadeza y maestría. La mayoría de los creadores continúa el oficio familiar y transmite su pericia a sus hijos y aprendices, incorporando saberes y gustos estéticos propios de su comunidad y herencia cultural.

El Museo de Artes y Tradiciones Populares “Luis Repetto Málaga” presenta en esta ocasión una selección de nacimientos que forman parte de sus colecciones, donados al acervo del museo por coleccionistas de arte popular y por sus propios autores. Las obras en exposición son creaciones de artistas destacados como Hilario Mendívil, Joaquín López Antay, Víctor Jerí, Florentino y Claudio Jiménez, Maximiliana Palomino de Sierra, Leoncio Tineo, entre otros, que nos invitan a celebrar la llegada del Niño Dios.

Exposición Florentino Jiménez Toma. Memoria y DDHH 2023

Año: 29/11/2023

Tipo: Temporal

Coordinador: MATP

Descripción: El arte como testimonio de la memoria histórica de los pueblos patenta la necesidad de expresar aquello que unifica y genera sentido de identidad en las comunidades. Para el caso peruano y la violencia política vivida en los años ochentas y noventas, los artistas populares fueron principales protagonistas de estas expresiones ya que el impacto directo sobre los centros de producción artística tradicionales, los procesos migratorios asociados y los cambios en la forma de vida repercutieron en transformaciones de los significados de su obra.

Los retablos históricamente surgen como contenedores de memorias, a través de una plástica expresiva de tradiciones y vivencias relevantes para sus autores. En esta exposición, el Museo de Artes y Tradiciones Populares de la PUCP presenta la obra del Maestro retablista Florentino Jiménez Toma, en particular aquellas piezas de su colección que recogen la temática de la violencia política sufrida por el Perú. Nacido en Alccamencca, Ayacucho en 1935, fue creador de originales retablos, cruces y otros objetos que representan la tradición y la visión del mundo andino, haciendo del retablo un vehículo de opiniones sociales y políticas. Sus reinterpretaciones de las tradicionales cruces de La Pasión nos hablan del sufrimiento y el horror vividos y de ánimas que colman el camino de ascenso al cielo, todo ante los ojos dolientes de Cristo. Los campos se cubren de sangre, los animales de carroña esperan por su presa, la cruz se parte de dolor y sangra.

En 1998 Florentino Jiménez recibió el título de Gran Maestro de la Artesanía Peruana otorgado por el Estado Peruano por su trayectoria artística y su labor educativa.
La colección Florentino Jiménez Toma que custodia el Museo de Artes y Tradiciones Populares Luis Repetto Málaga de la PUCP, está conformada por 44 piezas de arte que incluyen retablos, cruces y cajones, entre otros.

El Museo de Artes y Tradiciones en el NOS

Año: 05/08/2023

Tipo: Temporal

Coordinador: MATP

Descripción: En la presente exposición apreciamos obras procedentes de Ayacucho, Cusco, Cajamarca, Puno, Ucayali entre otros lugares del Perú. Se trata de una selección de piezas de rica manufactura que son representativas de líneas artesanales como imaginería, cerámica, mates burilados, textilería y vestimenta tradicional que forman parte de nuestra colección de colecciones.Se espera que los visitantes puedan apreciar la riqueza de las manifestaciones culturales peruanas y la calidad de su manufactura.

Redescubriendo el MATP: una mirada al pasado, una visión de futuro

Año: 18/05/2023

Tipo: Temporal

Coordinador: MATP

Descripción: Luego de casi tres años el Museo de Artes y Tradiciones Populares “Luis Repetto Málaga” retoma sus actividades expositivas con la muestra: “Redescubriendo el MATP: una mirada al pasado, una visión de futuro”.

La exposición se divide en tres momentos, empezando con un homenaje a quien fuera el histórico director del MATP, nuestro recordado Luis Repetto junto a un recorrido cronológico desde la creación del Museo en 1979, hasta la actualidad, revisando la conformación de sus principales colecciones. Ocupan un lugar especial la primera y la última pieza del inventario del MATP.

En el segundo piso se ha preparado una muestra de una de las colecciones de mayor crecimiento en los últimos años: la indumentaria. Bordados espectaculares, muñecas con vestimentas típicas y trajes de marinera son algunas de las piezas que el visitante podrá apreciar.

También en el segundo piso, en la galería principal, la exhibición hará referencia a la dualidad de lo doméstico y lo sagrado en el arte popular, invitando al público a reflexionar en torno a estos dos aspectos.